DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la boca. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a saber que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a anular de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, evitando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de regular este procedimiento para impedir tensiones superfluas.



En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en mas info una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica cambia conforme a del tipo de voz. Un fallo corriente es intentar forzar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar regular este instante de etapa facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page